Legislación para la educación

 

El nuevo marco normativo en Ecuador emerge a raíz de la promulgación de la Constitución de 2008; todas las leyes tuvieron que adecuarse a lo establecido en la Constitución ya sea parcialmente o completamente como es la  normativa relacionada con educación intercultural y educación superior.

La Ley Orgánica de educación Intercultural de 2011 y su reglamento aprobado en 2012 son los ejes que marcan los cambios en el sistema educativo nacional desde la educación inicial hasta el bachillerato.

Esta Ley, conjuntamente con su reglamento estipulan derechos y obligaciones para los actores del sistema educativo (Organismos, autoridades, profesores, estudiantes padres de familia, comunidad). El propósito de esta ley es romper el estado actual en el sistema educativo, ya que se rediseña y reorganiza el sistema educativo promoviendo acceso, equidad y aportando calidad en beneficio de todos, en especial de los sectores vulnerables, eliminando la exclusión.


El Ministerio de Educación de Ecuador, aplica a las instituciones y niveles de su competencia (educación inicial hasta bachillerato) un cuerpo legal que ha denominado Marco Legal de la educación, este comprende artículos de la Constitución relativos a la educación, la Ley Orgánica de educación Intercultural y el reglamento a esta Ley. (educación, 2012)    No consta un cuerpo legal muy importante que se denomina   Código de la Niñez y adolescencia. (Congreso Nacional, 2003).                                            

El Código de la niñez y adolescencia, es una ley que garantiza  calidad de vida para la niñez.  Es un conjunto de normas jurídicas que regula el ejercicio y la protección de los derechos de niñas niños y adolescentes (art. 1)

Está estructurada por libros; así el libro I se titula “niños niñas y adolescentes como sujetos de derechos”, en él se encuentra las definiciones, principios deberes y garantías de niños y adolescentes siendo los principios fundamentales la igualdad y la no discriminación (art.6) la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia (art. 8) el interés superior de los niños (art.11). Los derechos están divididos en grupos:

  • Derechos de supervivencia (arts. 20-32)
  • Derechos relativos al desarrollo (arts. 33 – 49)
  • Derechos de protección (arts. 50 – 58)
  • Derechos de participación (arts. 59 -66)
  • Derechos de protección especial (67 – 95)

Libro II; “El niño, niña y adolecente en sus relaciones con la familia”; en este se define a la familia como espacio del ejercicio de la ciudadanía y lugar donde se promueve o violan los derechos; se le reconoce su función específica y fundamental en el desarrollo del niño y se establecen mecanismos para protegerla; contenidos importantes de esta relación son:

  • Patria potestad (arts. 104 - 109)
  • Tenencia (arts. 118 - 122)
  • Derecho a visitas (arts. 122 - 125)
  • Derecho a alimentos (arts. 126 - 147)
  • Derecho de la mujer embarazada a alimentos (arts. 148 - 150)
  • Adopción (arts. 151 - 189)

El libro tercero “Del sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y adolescencia”; este sistema es fundamental para la garantía de cumplimiento de los derechos establecidos en los libros 1 y 2, por lo cual, el sistema optimiza, reestructura y fortalece las instituciones públicas y privadas, tanto a nivel nacional como local.

El libro cuarto, “Responsabilidad del adolescente infracto”, establece las responsabilidades cuando los adolescentes infringen los derechos de otros. En su tratamiento se garantiza la inimputabilidad, es decir no ser tratados como adultos y juzgados por otros jueces.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos

  La política educativa tiene por objetivo del desarrollo integral infantil para garantizar la sobrevivencia, desarrollo, protección y parti...